domingo, 11 de mayo de 2014

CONSIDERACIONES SOBRE EL TIPO DE VIVIENDAS EN CATAMARCA COMO FACTOR CONDICIONANTE PARA CHAGAS

Las técnicas de construcción de las viviendas rurales de la provincia de Catamarca se caracterizan en general por presentar una estructura básica. El modelo arquitectónico de las viviendas respeta un patrón cultural en cuanto al tipo de estructuras, los materiales y los métodos con los que son construidas. La caracterización en forma general y repetida incluye a la enramada, al alero, el horno de barro, al granero, al árbol de las gallinas, la reserva de leña, el huerto de tunas, el corral, el chiquero o corral y las dependencias necesarias erigidas alrededor del patio.

La construcción del rancho responde a una adecuada relación con factores climáticos de la región: gruesos muros, techumbre espesa, piso absorbente, media penumbra interior y estructura resistente de madera independiente de los cerramientos laterales.

La escasez de lluvias y las fuertes diferencias térmicas de la provincia hacen del adobe el mejor recurso, material accesible, barato y moldeable, utilizando una técnica constructiva ancestral que no requiere de herramientas especiales.
En términos de mejoramiento de la vivienda rural, algunos investigadores proponen el uso de cemento en unión a la tierra cruda (en proporción 1 de cemento por 10 de tierra) a fin de dar mayor solidez al muro.

Cualquier proyecto de mejoramiento de viviendas rancho deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • Características climáticas y geográficas
  • Patrones culturales
  • División sexual del trabajo
  • Actividades predominantes de agricultura o ganadería domestica para supervivencia
Se considera al peridomicilio del rancho como el sitio clave de la infestación por los insectos vectores del intradomicilio ya que desde las estructuras y dependencias que rodean al rancho, se produce la infestación del mismo. Sin embargo, “en pocos sitios se sabe con exactitud qué significa el peridomicilio para el poblador, y cómo jerarquiza en el mismo el uso del espacio y la inversión en sanidad animal.
Este problema notorio de infestación intradomiciliaria desde el peridomicilio se fundamenta en múltiples factores, entre ellos los factores sociales, económicos y las estrategias de supervivencia.

En general el rancho está asociado a la no propiedad, a la no pertenencia, a la escasez. Varios antropólogos afirman que esa característica de no pertenencia de la tierra en donde se ubica el rancho, hace lo poco que poseen para sobrevivir sea sobrevalorado, por lo que protegen sus posesiones al extremo. Esta concepción lleva a los habitantes del rancho a ubicar los corrales, gallineros y chiqueros muy próximos a las estructuras que son ocupadas por ellos para evitar que las aves y ganado de corral sean víctimas de los depredadores naturales (comadrejas, zorros, pumas). Esta práctica de protección sobre sus posesiones, eleva el riesgo de infestación y colonización intradomiciliaria ya que este es invadido por los insectos vectores (Vinchucas) desde el peridomicilio.

Datos importantes aportados por el Censo 2010 indican una situación de desigualdad. La cantidad de hogares constituidos supera ampliamente a la de viviendas disponibles. Las cifras señalan que en la provincia hay 89.376 viviendas habitables, mientras que se censaron 96.001 hogares, en los que se distribuyen 362.534 habitantes.

El déficit habitacional que se sospechaba que existe ahora tiene una cifra: hay 6.625 familias que aguardan la posibilidad de contar con su casa propia. En el mismo aspecto, el Censo 2010 también registró la cantidad de hogares que viven en ranchos, casillas, piezas o construcciones no aptas para habitar pero que sin embargo son utilizadas como refugio para las familias.
En el total provincial, se especifica que 89.655 hogares habitan en casas, 2.250 en ranchos, 422 en casillas, 2.909 en departamentos de conglomerados de edificios y 105 familias se alojan en locales no aptos ni construidos para habitar.

En este mismo total provincial, se puede destacar que en la Capital catamarqueña, hay 247 hogares que contienen aproximadamente a 807 personas, que aún viven en ranchos y viviendas sumamente precariasSe indica también que 10.675 es el número de construcciones con techo de caña, tabla, paja con barro, o paja sin cielorraso existentes en la provincia de Catamarca.

Resumiendo…
  • La provincia de Catamarca tiene un total de 89.376 viviendas, de las cuales, 2.134 son ranchos representando ello un 2,38% sobre el total de viviendas de la provincia.
  • La población total de la provincia asciende a 362.534 habitantes. 7848 habitan viviendas ranchos, es decir que el 2,16% de la población total de la provincia, ocupa este tipo de viviendas.

 (Fuente: Voces Escritas. Periódico Digital Catamarca)

CHAGAS URBANO

Debido a los crecientes movimientos migratorios hace tiempo que el Chagas dejó de ser una problemática exclusivamente rural para convertirse en una realidad que afecta a las grandes y pequeñas ciudades.

"Chagas No solo en el campo...También en la ciudad" es un excelente video animado realizado por el Departamento Universitario de Informática perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba, el cual  aborda los principales aspectos del Chagas urbano a través de un formato atractivo para niños y jóvenes.



Copyright Departamento Universitario de Informática-Universidad Nacional de Córdoba

viernes, 9 de mayo de 2014

DR. RAMÓN CARRILLO

“Frente a las enfermedades que genera la miseria. Frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”.
Ramón Carrillo nació en Santiago del Estero el  7 de marzo de 1906. Fue neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista; produjo trabajos de antropología filosófica, dejando esbozada una "Teoría General del Hombre".

Se convirtió en el primer ministro de Salud Pública de nuestro país. Durante ocho años desarrolló una innovadora y muy valiosa labor, pero renunció en julio de 1954, antes de que el segundo gobierno de Juan Domingo Perón fuera derrocado el 16 de septiembre de 1955. No obstante, debió permanecer fuera del país. Exiliado, enfermo (hipertensión mal atendida), políticamente perseguido y, tras padecer con su familia grave pobreza, falleció en Belem do Pará, Brasil, el 20 de diciembre de 1956.

Cuando él se va de Santiago del Estero y toma el tren para estudiar Medicina en Buenos Aires, queda impactado por la pobreza de los niños que ve pasar por la ventanilla de su vagón en cada estación donde el tren se detiene. Esto lo marca mucho. Cuando vuelve a su provincia, siendo Ministro de Salud, piensa en un sistema en el que la gente no tenga que recorrer largos caminos para acceder a la asistencia médica. En ese momento el sistema estaba fragmentado: había centros para tuberculosos, para enfermos de Chagas, para atender enfermedades venéreas, etc. Estos estaban repartidos en distintos puntos del país, con lo cual no era fácil, para un enfermo, acceder a ellos. Frente a este estado de situación, genera centros regionales para atender a las personas sanas, para hacer lo que hoy llamamos APS; y centros especializados para los enfermos con enfermedades crónicas y complejas a los que eran derivados. Los centros de salud estaban al lado de la gente y eran el sitio desde donde se constituyó el sistema de salud pública.

Desde el Programa Nacional de Chagas y la Dirección de Control Integrado de Vectores del Ministerio de Salud de la provincia de Catamarca,  seguimos el ejemplo de este valioso medico sanitarista que tuvo nuestro país, trabajando incansablemente para prevenir y controlar la Enfermedad de Chagas.

Dr. Ramón Carrillo

VIDEO HOMENAJE PARA LAS BRIGADS DE CONTROL VECTORIAL

Desde su formación el personal perteneciente a las brigadas de la Dirección de Control Integrado de Vectores  se ha capacitado y entrenado para aplicar acciones  que permitan la eliminación de los  insectos vectores. A fin de eficientizar el trabajo se han incorporado a las brigadas 8 agentes becados quienes fueron debidamente capacitados, entrenados y evaluados en las técnicas de vigilancia y evaluación entomológica y en la aplicación de insecticidas de acción residual. De este modo se ha podido dar una  respuesta más efectiva a la demanda existente y a las acciones planificadas en todo el ámbito de la provincia.

El control químico del vector representa una parte importante en el abordaje de la problemática, lo cual sumado a las otras actividades que se desarrollan desde los diferentes componentes, permitirá cumplir el sueño de una Catamarca sin Chagas.

Presentamos el video homenaje proyectado en el acto del Día Nacional por una Argentina sin Chagas y dedicado a los técnicos de terreno quienes día a día realizan un enorme esfuerzo para alcanzar los objetivos anhelados. 


Dia Nacional por una Argentina sin Chagas


La Municipalidad de San José, Dpto. Santa María, en la provincia de Catamarca a través del Departamento Bromatología, realizó diversas actividades para conmemorar el “Día Nacional por una Argentina sin Chagas”.

La Dirección de Control Integrado de Vectores del Ministerio de Salud de la provincia de Catamarca agradece a todos las personas que trabajaron y participaron de las diferentes actividades organizadas para concretar el sueño de una Catamarca sin Chagas.

El video contenido en la presente publicación refleja el gran esfuerzo y el excelente trabajo desarrollado.

Video gentileza Municipalidad de San José (Dto.Sta. María)